jueves, 19 de septiembre de 2013

Heterarquía Vs. Jerarquía



Trabajo práctico nº 3:
Heterarquía Vs. Jerarquía

Heterarquía: se refiere a la posibilidad de coexistencia de jerarquías distintas, tanto sucesivas como simultáneas, en el funcionamiento de un sistema determinado. En este caso las diferentes posiciones se reconocen no por la función adscripta sino por la idoneidad en el desempeño de la misma. No implica la negación de la jerarquía sino la coexistencia y el reconocimiento de una variedad de las mismas.


McCulloch plantea la relación complementaria entre los términos Jerarquía y Heterarquía por primera vez ya que con anterioridad se los consideraba conceptos antagónicos. Dado un sistema cualquiera, el concepto de heterarquía se refiere a la situación de interdependencia que existe entre niveles o subsistemas diferentes en los cuales se desarrollan procesos distintos de forma simultánea; esta modalidad de interacción no excluye situaciones en las que los subsistemas de mayor complejidad determinan parcialmente a los de menor complejidad, a este último tipo de relaciones se refiere el concepto de jerarquía. Lo anterior subraya el hecho de que en un sistema cualquiera coexisten las modalidades de interacción a las que hacen referencia los conceptos de jerarquía y heterarquía, dicho de otro modo, la dinámica de interacciones en un sistema dado involucra relaciones tanto jerárquicas como heterárquicas.

En el caso de las heterarquías no existe un único subsistema gobernante; por el contrario, cada subsistema ejerce cierta influencia sobre los demás.

Comparadas con las jerarquías, las heterarquías pueden denominarse sistemas débilmente acoplados, porque en ellas se registra una interacción descentralizada impulsada por diferentes intereses particulares que incluso pueden ser contradictorios. La ausencia de un subsistema gobernante en las heterarquías obedece a que en ellas existen múltiples accesos, múltiples vínculos y múltiples determinaciones entre los distintos subsistemas. 

Los conceptos de jerarquía y heterarquía, si bien distinguibles por sus rasgos, no pueden ser disociados en la medida que abordan aspectos estrechamente relacionados referidos a la dinámica de interacciones de un sistema.

Para Gunji y Kamiura, la heterarquía es un sistema dinámico jerárquico en el cual una acción en un nivel revela simultáneamente reacciones en otros niveles.

 
La heterarquia puede definirse como la relación entre diferentes elementos cuando éstos no se encuentran ordenados por rango, o cuando poseen el potencial de ser acomodados en diferentes rangos de diferentes formas. Un ejemplo de esto es el poder, cuyas bases cambian en respuesta al contexto, los valores y las prioridades del mismo.


El concepto de jerarquía designa una forma de organización de diversos elementos de un determinado sistema, en el que cada uno es subordinado del elemento posicionado inmediatamente por encima (con excepción, claro está, del primero que no está subordinado a ninguno de los demás).
El concepto de jerarquía también es ampliamente aplicado a la gestión de las organizaciones para designar la cadena de mando que comienza con los gestores de alta dirección y sigue hasta los trabajadores no gestores, pasando, sucesivamente, por todos los niveles de la estructura organizacional. A través  de la jerarquía se establecen las relaciones de autoridad formal entre los superiores y sus subordinados, además de definirse la estructura organizacional de cualquier organismo.

En base a las definiciones encontradas, se conluye que la jerarquía y la heterarquía son conceptos estrechamente relacionados y que no existe uno sin el otro.

La jerarquía plantea una estructura piramidal de la organización donde los que se encuentran en un nivel inferíor son subordinados por los del nivel superior, es decir que el poder circula de manera descendente y la información de manera ascendente, esto sería que el subsistema inferior recibe una orden y el subsistema superior los datos obtenidos.

En cambio, la heterarquía se refiere a un sistema organizado multidimensionalmente, es decir que los niveles o subsistemas sean interdependientes. Donde no existe una circulación específica y direccionada del poder y la información.

Se considera que la definición correcta para describir el modelo actual de una organización es una combinación de los dos conceptos. Un subsistema de mayor complejidad determina parcialmente a uno de menor complejidad, lo que le ofrecería cierto poder al primero. Con esto se estaría frente al concepto de jerarquía, pero si el subsistema menor deja de funcionar implicaría una complicación para la tarea del subsistema de mayor complejidad, este tipo de relación hace referencia al concepto de heterarquía.

También se considera que la existencia de una jerarquía para la toma de decisiones importantes, como por ejemplo la necesidad de expandir físicamente la organización, es indispensable, ya que si cada subsistema perteneciente a la organización puede decidir u opinar sobre temas de tal consideración sería dificultoso concluir con una idea y operar de tal manera, debido a que cada uno tendrá beneficios diferentes y actuará en fin de ellos.

El ámbito de una carrera profesional no es la excepción a la regla, como toda organización los conceptos de heterarquía y jerarquía están estrechamente relacionados. La preponderancia de uno sobre el otro depende de varios factores que son variables con el tiempo.
 
El concepto de heterarquía es fundamental para que exista una correcta comunicación entre alumnos y superiores para la búsqueda del buen dictado de las materias que conforman la carrera. Una interacción de los departamentos y una influencia de los mismos es fundamental para garantizar la formación de buenos profesionales. Esto implicaría un buen plan de estudio, buenos profesionales que la dicten, comodidades y necesidades del establecimiento.
El concepto de jerarquía se hace visible en el régimen de correlación de las materias. Pues conforme se avanza en la carrera, el futuro profesional se forma en sentido ascendente, a partir de una base de datos que con el tiempo se irá perfeccionando,  profundizando y relacionando.
Tampoco se puede dejar de lado la jerarquía que se establece en quienes son los encargados de transmitir la información en una carrera profesional, porque existe quien lidera y aquellos de menor rango encargados de la realización de tareas, como es el caso de profesores y ayudantes. Esta diferenciación de niveles se debe a la experiencia adquirida durante su carrera como profesional.

En la gestión empresarial la aplicación de ambos conceptos está limitada, pues el manejo de la información es de carácter restringido de manera que el plano heterarquico se encuentra confinado en las relaciones personales poco más que en la administración de datos, debido a que cierta información solo debe ser manejada por quienes la precisen y no mas, esto se refiere a que si bien la heterarquía es fundamental en la gestión empresarial, ya que la existencia de una retroalimentación y el intercambio de conocimientos constante es ventajoso, existe información que debe ser manipulada por un sector reducido solamente. 


No se debe tomar el concepto de jerarquía como un pensamiento autoritario sino que la democratización de la información en estos casos puede llegar a ser un aspecto negativo.

Es por ello que heterarquía como situación de interdependencia entre niveles diferentes es favorecida solo hasta el punto donde los sistemas de mayor complejidad lo establezcan, es allí cuando las relaciones jerárquicas toman parte, por lo que la dinámica de interacciones en la gestión empresarial involucra relaciones tanto heterárquicas como jerárquicas.
 

martes, 10 de septiembre de 2013

Análisis y construcción de modelos



Trabajo Práctico Nº 2

1-           Construya un modelo de decisión identificando la(s) variable(s) de decisión, exógena(s), medidas de desempeño, variable(s) intermedia(s) y cualquier política o restricción para este problema considerando por lo menos dos ejemplos para cada una (una cualitativa y una cuantitativa) explicando claramente porque las considera dentro de cada ítem.
  
En este caso se desea construir un modelo de decisión para conocer el sistema que se pretende desarrollar, conocer cómo funciona e intentar predecir su probable comportamiento, de esta manera se pueden tomar medidas preventivas y disminuir los riesgos y costos del lanzamiento de este nuevo producto.
Para construir el modelo de decisión se deben establecer diversas variables y factores:

Variables de decisión:

  • Precio de venta del producto: Fijación del precio de venta adecuado, teniendo en cuenta los gastos para la fabricación del mismo. Se define de manera tentativa un precio de $ 40 por caja.

  • Gastos de marketing: cuando se va a gastar para el packaging y propaganda del producto.

  • Cantidad de botellas por caja: ver cuántas entran en la caja estándar y si es conveniente esa cantidad.

  • Colores del packaging e imágenes a utilizar; se emplea la imagen de la cordillera y el tango representativos del país y la cultura autóctona, otorgándole valor adicional al producto generando la idea atrapante de lo exótico y místico.

  • Determinación de la cantidad de producto para exportar que se va a producir. Dependerá de si la empresa  posee o no capacidad ociosa de producción; si la disponibilidad de producción satisface al 100 % el mercado local se deberá incurrir en un aumento de mano de obra y maquinaria para generar producto adicional a exportar, y sino se deberá aumentar los tiempos de producción así como en la labor de los empleados, aumentando el precio de venta.

Variables exógenas:

  • Lanzamiento de un vino de la competencia.

  • Precios de la materia prima y recursos para producir el vino. Modificaciones en los precios de la materia prima afectan directamente en el valor del producto final.

  • Reacción del cliente extranjero con respecto al nuevo producto. Se evalúan los gustos y preferencias de los connaisseur y amantes del vino.

  • Posibles restricciones a la importación del vino o a alguna de las materias primas necesarias.

  • Aumento de los aranceles de importación, que tendrán repercusión directa en el precio de venta fijado. Un aumento en los derechos de importación del producto afectarán en los precios de venta.

Políticas  y restricciones:

  • Políticas sobre las horas de trabajo máximo del personal.

  • Presencia de gremios o sindicatos: puede afectar a la producción ya que por ejemplo un paro de personal implicaría no llegar a producir lo necesario para cubrir la demanda del producto y esto complicaría la fecha de entrega con posibles demoras, podría afectar negativamente a la imagen de la empresa.

  • Restricciones de las materias primas que se utilizan: están determinada mediante el código alimentario argentino donde hay ciertas sustancias que no se puede utilizar, o solo puede contener cierto valor y no se debe superar.

  • Diferencia en las normativas sobre alimentos argentinas con las de los Estados Unidos, país destinatario. Por ejemplo, puedo haber diferencia en la utilización de ciertos aditivos o conservantes que el Código Alimentario Argentino permite y el estadounidense no.

  • Decisión de la empresa acerca de las certificaciones y estándares de calidad internacional, como las normas ISO.

  • Decisión sobre capacidad de producción; porcentaje de la producción actual que será destinada a la elaboración de producto para exportar.

  • Posibilidad de un crecimiento debido a la buena colocación del producto que implique la necesidad de una ampliación de la empresa tanto física como de personal empleado.

Medidas de desempeño:

  • Introducir el vino San Telmo en Europa, Asia y Oceanía.

  • Vender 2100 unidades en el año del nuevo producto con el packaging especial de promoción del mismo en Estados Unidos.

  • Evitar que los costos de marketing superen el 4 %.

  • Obtener una rentabilidad apreciable sobre los resultados de la inversión en el mercado externo.

Variables intermedias:

  • Ganancia obtenida; relación entre costo y precio de venta del producto.

  • Componentes de fabricación y costos de ventas.

A raíz de las variables mencionadas se genera un modelo de toma de decisiones para generar soluciones eficaces y eficientes. Se puede formular, en primera instancia, un modelo en base a la identificación del problema, en este caso, la inserción del vino San Telmo, para ello se toman medidas identificando las variables mencionadas y de este modo se evalúan alternativas a la resolución como distintos modelos de promoción y marketing del producto, cambios en la imagen de promoción y métodos de inserción al mercado externo. Para poder llevar a cabo la toma de decisiones se seleccionan, dentro de estas alternativas, aquella que represente los ideales que se quieran expresar y el producto a vender, un vino que contenga el misterio de la vid, el indiscutible sabor de la uva, el encanto de las cordilleras de los Andes y el romanticismo y pasión del tango. Hasta aquí se constituye la toma de decisiones, por lo que para solucionar la problemática de inserción de este vino en el mercado estadounidense, restará la implementación y evaluación de la decisión final para la resolución de la problemática.

2-        Definir las relaciones entre las variables cuantitativas enunciadas en el punto anterior y grafique las relaciones entre las variables cualitativas identificadas.

Los métodos cuantitativos deben ser tenidos en cuenta, pero estos están contemplados por las variables cualitativas, por lo que administrar estas últimas variará los resultados de los primeros. Es así que las ganancias obtenidas y los costos de ventas se verán afectados por las demás variables, es el caso de las decisiones tomadas, por ejemplo, en cuanto a los gustos y preferencias del consumidor, que se ven reflejadas en el número de ventas de producto y por consecuente en las ganancias adquiridas, o un aumento del costo de las materias primas o la mano de obra, que influirán directamente en el costo del producto, produciendo una suba del precio de venta y una posible pérdida de ganancia. Otro ejemplo, puede ser un incremento en los aranceles de importación, esto incide directamente en el precio de venta para obtener una ganancia rentable y que la exportación sea conveniente mas allá de que el objetivo sea esta misma.